Despegue

El caos de un aeropuerto concurrido. Ruidos fuertes en un avión. Para algunas personas, particularmente aquellas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, viajar en avión puede ser abrumador. The Arc es una organización que apoya a las personas con discapacidades. Ha encontrado una manera de ayudar.
The Arc se ha asociado con aeropuertos de todo el país durante más de una década para patrocinar un programa ampliamente conocido como Wings for Autism (Alas para el autismo). El programa permite a los niños con discapacidades ensayar cada paso del viaje aéreo antes de tomar su primer vuelo.

¡TODOS A BORDO! Las familias presentan sus tarjetas de embarque a un empleado de la aerolínea en un evento de Wings for Autism de 2019 en el Aeropuerto Internacional Appleton, en Wisconsin.
COURTESY THE ARCLa directora de proyectos especiales de The Arc es Kerry Mauger. Ella dice que la idea de Wings for Autism surgió en 2011, después de que una familia compartiera una experiencia difícil en el aeropuerto. La familia había planeado unas vacaciones. Pero el aeropuerto resultó demasiado estresante para uno de los niños, que es autista. “Se fueron a casa y pensaron: ‘Tiene que haber otras familias que estén teniendo las mismas experiencias’”, dice Mauger. Tenían razón. The Arc ahora organiza entre 20 y 25 eventos de Wings for Autism cada año. Más de 31,000 personas en 34 estados han participado.

ASIENTOS DE PILOTO Los niños exploran la cabina en un evento del Aeropuerto Regional de Asheville, en North Carolina.
COURTESY THE ARCEnsayo general
Cada evento de Wings for Autism destaca “todos los pasos involucrados en el proceso del aeropuerto”, dice Mauger, desde registrarse y manejar una tarjeta de embarque hasta pasar por seguridad y subir a un avión. (El avión no despega, aunque en algunos eventos, podría rodar en la pista).
“Queremos que [las familias] jueguen con las mesas de bandeja, abran las persianas”, dice Mauger. Los participantes incluso ven las áreas de la cabina y de los asistentes de vuelo. Se les invita a hacer muchas preguntas. También se alienta al personal del aeropuerto a hacer preguntas a las familias. “También queremos que sea una experiencia de aprendizaje para el personal del aeropuerto, la aerolínea y la TSA”, dice Mauger.

AVIADORES AMIGABLES Un participante de Wings for Autism conoce a la tripulación de vuelo después de abordar un avión.
COURTESY THE ARCA la vez, las personas reciben información sobre programas que pueden hacer que viajar sea más cómodo. También pueden obtener un cordón con un patrón de girasol (lee “Girasoles simbólicos”), una señal de que podrían necesitar ayuda adicional.
Viajes aéreos para todos
The Arc tiene capítulos en EE.UU., algunos de los cuales usan el nombre del evento Wings for All (Alas para todos). Esto se debe a que el programa está destinado a beneficiar a cualquier persona que necesite apoyo. “Está abierto a personas con cualquier tipo de discapacidad”, dice Mauger.
También está abierto a personas de todas las edades. Leah Marvin tiene 27 años. En 2024, asistió a un evento de Wings for All en el Aeropuerto Internacional Syracuse Hancock, en Nueva York. Marvin tiene discapacidades intelectuales y del desarrollo. Nunca había estado en un avión. Pero su familia tenía planes de volar a Virginia para la fiesta del 101º cumpleaños de su abuela. La mamá de Marvin quería asegurarse de que su hija estuviera preparada.

REGISTRO Leah Marvin saluda al personal en un evento de 2024 en el Aeropuerto Internacional Syracuse Hancock, en Nueva York.
COURTESY PATTI MARVIN“Tuvimos la mejor experiencia en el evento”, dijo Patti Marvin a TFK. Agregó que el personal fue “muy atento”. Y un mes después del evento, la familia disfrutó con éxito del vuelo a Virginia. “Mi hija estaba muy emocionada”, dice Patti Marvin. “Llevaba su camiseta de Wings for All”.
Girasoles simbólicos

Los cordones amarillos y verdes son comunes en los eventos de Wings for Autism. Muestran el girasol de discapacidades ocultas. Es un símbolo global de discapacidades que podrían no ser visualmente evidentes. Las personas usan estos cordones para indicar que necesitan ayuda o tiempo adicional mientras viajan.
Los cordones se utilizaron por primera vez en 2016, en el aeropuerto de Gatwick del Reino Unido. Hoy en día, son reconocidos en más de 325 aeropuertos de todo el mundo.